ARASAAC – Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación

Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa

El portal ARASAAC ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en este área. Este proyecto es financiado por el Departamento de Educación Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y coordinado por la Dirección General de Innovación, Equidad y Participación de dicho departamento.

¿Qué son los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)?

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.

La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en día, gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral. Por esta razón, todas las personas, ya sean niños, jóvenes, adultos o ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC.

Leer más »

Anuncio publicitario

¿Qué comunidades sacan mejor nota?


El informe internacional constata la brecha entre el norte y el sur


Las diferencias académicas entre las regiones ricas y pobres en España, o dicho de otra manera, entre el norte y el sur del país, continúan existiendo en la sexta edición del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA 2015), que se publica en la mañana de este martes. Aunque las distancias son menores que hace décadas y se mantienen constantes. Los expertos subrayan que las mayores desigualdades no se dan entre países, sino entre regiones y, más aún, entre el nivel cultural de los padres. Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia están por debajo del 75% de la renta per cápita media en la Unión Europea y ello pasa factura a su radiografía en PISA.

1480709130_114964_1480941577_noticia_normal_recorte1.jpg
Alumnos en la entrada del instituto en Soto del Real (Madrid) en septiembre / Santi Burgos

Leer más »

Informe PISA | La educación española se estanca en ciencias y matemáticas y mejora levemente en lectura


España se equipara a la OCDE, cuya nota media ha descendido


Si España fuera un estudiante, llevaría 15 años sacando las mismas notas, décima arriba, décima abajo. Así queda retratada en el informe PISA, la prueba internacional más conocida y reconocida del mundo, de la que acaba de salir una nueva entrega. El último informe, con datos de 2015, recoge esa imagen congelada. Sobre una escala en la que la media es de 500 puntos, España ha descendido desde el último examen tres puntos en ciencias (donde suma 486 puntos), sube dos en matemáticas (493) y mejora el lectura con siete puntos más hasta 496. Por primera vez, se sitúa parejo a la media de los países desarrollados después de que los resultados generales hayan descendido.

1480950645_168779_1481012900_noticia_normal_recorte1.jpg

Leer más »