¡A mover las manos!

RocioPor Rocio Olivia
Twitter – @cio0486
Instagram –  @nubedepapel11
Blog – https://cio0486.wordpress.com/
En colaboración con Aula de los recursos


La motricidad fina es una parte esencial del desarrollo de los más pequeños y comprende todas aquellas actividades que implican precisión, un alto nivel de coordinación óculo-manual, una fuerza controlada y una buena concentración. Su dominio además será fundamental para la adquisición de determinadas habilidades y aprendizajes posteriores como la escritura.

He recopilado ideas para trabajar la motricidad fina, que además nos vienen bien para estos días en los que debemos permanecer en casa. Algunas de ellas, nos ayudan a trabajar otras áreas o contenidos también necesarios como la plástica o la creatividad.

  1. Manipular pinzas de tender la ropa
  2. Meter gomas elásticas o del pelo en un tubo de cartón, rollo de papel higiénico, de cocina…
  3. Coger trocitos de papel, macarrones garbanzos…con unas pinzas
  4. Hacer collares de macarrones
  5. Cortar caritas ó pajitas y hacernos pulseras, collares…
  6. Meter espaguetis, pajitas… por cada uno de los agujeros de un colador
  7. Plastilina
  8. Enroscar y desenroscar tapones
  9. Jugar con tornillos y tuercas, enroscando y desenroscando
  10. Recortar con tijeras
  11. Esponjas: Preparad dos recipientes separados, uno lleno de agua y el otro vacío. Ahora, con una esponja deben traspasar el agua de un recipiente al otro. A través de este sencillo juego, exprimiendo la esponja, estarán fortaleciendo las manos y los antebrazos.
  12. Echar sal o azúcar en una bandeja y dibujar en ella letras, números, dibujo libre tanto con el dedo como con algún material como bastoncillos, palitos… que tengamos en casa.
  13. Insertar cuentas o macarrones en espaguetis o palos de brocheta
  14. En un cartón o bandeja (típica de la fruta o verdura) hacemos puntitos con un rotulador, luego los niños, tendrán que pinchar con palillos en cada puntito.
  15. Cortar tiras de cartulina y hacer las típicas cadenetas, con ellas podemos decorar nuestro cuarto o alguna parte de la casa para darle un toque color.
  16. Construir castillos con cartas, una actividad que resulta bastante divertida.

¡Vamos a echarle imaginación y demos rienda suelta a la creatividad!

Podéis encontrarme en:

Twitter – @cio0486
Instagram –  @nubedepapel11
Blog – https://cio0486.wordpress.com/

Anuncio publicitario

El libro sensorial de los números

52Por Arrate Rojo
Instagram: @a_rojoo
En colaboración con Aula de los recursos


¡Buenos días! Soy Arrate Rojo, tengo 23 años y soy recién graduada de Magisterio en Educación Infantil y Pedagogía, y opositora de educación Infantil en proceso.

Aquí os traigo el último proyecto de investigación-acción que realicé durante las prácticas de Pedagogía en un gabinete psicopedagógico de Vitoria-Gasteiz, Synapsis.

Podéis contactar conmigo a través de Instagram: @a_rojoo o Facebook: Arrate Rojo Ortiz de Lazcano

Mi propuesta fue crear un libro sensorial tanto para aquellos que acudían a la consulta de la Pedagoga-logopeda como para los que acudían a la de Psicología. Cree por tanto un libro sensorial que pudiese convertirse en un material polivalente para ambas, que pudiese ser muy manipulativo y donde se trabajaban los números del 1 al 10 y la iniciación a las sumas y restas y el empleo de un ábaco. Este libro se puede personalizar y se puede trabajar el aspecto que se quiera reforzar tanto en casa como en el centro escolar.

Leer más »

Actividad musical: ‘’Dirigir la orquesta’’

Aurora
Por Aurora Hijosa
Facebook: @auroramusicoterapia
Colaboradora de Aula de los recursos


Actividad musical: ‘’Dirigir la orquesta’’

Se trata de un juego muy utilizado por su atractivo para grupos de niños mayores de 3 años.

dirigir la orquesta.jpg

Colocados en semicírculo, cada uno tiene un instrumento de pequeña percusión. Uno de ellos se coloca delante del resto con una batuta e indica con movimientos cómo quiere que toquen sus compañeros, improvisando indicaciones expresivas de tempo y dinámica, jugando con sus variaciones, la pausa y el reinicio posterior. Con esta actividad:

Leer más »

Música y motricidad: “Los Ratones y la Lluvia”

Aurora
Por Aurora Hijosa
Facebook: @auroramusicoterapia
Colaboradora de Aula de los recursos


Música y motricidad: “Los Ratones y la Lluvia”

A continuación, os dejamos un divertido recurso para usar en educación musical infantil y sesiones de musicoterapia:

Canción con ilustraciones:

En una madriguera, en un hueco en un tronco de un árbol vive una familia de ratones esperando a que pase el invierno. Una mañana Ramón Ratón despierta a sus hijitos emocionado por la llegada de la primera lluvia primaveral.

música y motricidad.jpg

El juego comienza con los niños dentro de una madriguera improvisada. Antes de salir se abrigan para ir a jugar con la lluvia. Una vez fuera y escuchando el ritmo marcado en la canción, saltan en los charcos jugando a salpicarse. Después de un rato escampa y Ramón Ratón les propone volver a casa para secarse y descansar, despidiéndose de la lluvia hasta otro día.

Leer más »

Relajación en movimiento

Aurora
Por Aurora Hijosa
Facebook: @auroramusicoterapia
Colaboradora de Aula de los recursos


Las canciones con ritmo de vals pueden ayudar a los niños a relajarse moviéndose. Se trata de ritmos ternarios, suaves, con frases continuas y ligadas, con pocos elementos de contraste y movimientos ondulados y continuos que producen efectos relajantes mediante el balanceo que generan. Los movimientos fluidos ayudan a liberar tensiones. Si lo hacemos en parejas o en grupo nos sincronizamos, nos vinculamos con los otros en el espacio y en el tiempo precisos.

Éstas son algunas formas de trabajar con la canción La Barca:

Leer más »

El perro Rigoberto

¡Hola! Hoy os traemos un material que hemos elaborado nosotros mismos y que podréis descargar con el objetivo de mejorar la correcta articulación de un fonema, en este caso, la /r/ fuerte. Para ello hemos hecho un cuento adaptado en el que incluimos actividades, ejercicios, estrategias y pautas para trabajar las necesidades específicas de niños con alteraciones articulatorias (dislalia consonántica).

¿Qué os parece? ¡Dejad vuestros comentarios!

Leer más »