Calendario escolar 2017-2018

  • La playa y la piscina ya empiezan a quedar atrás, mientras que padres e hijos preparan las mochilas, los libros nuevos y los cuadernos para ‘la vuelta al cole’.
  • Las fechas de inicio de las clases, los festivos, Navidad, Semana Santa y cuándo finalizarán sus estudios los alumnos españoles ya se conocen.
  • Según la ley, como mínimo, son 175 los días lectivos. Calendario laboral 2017.

calendario.jpg

La playa y la piscina ya empiezan a quedar atrás, mientras que padres e hijos preparan las mochilas, los libros nuevos y los cuadernos para ‘la vuelta al cole’.

Las fechas en las que se iniciarán las clases, los festivos, Navidad, Semana Santa y cuándo finalizarán sus estudios los alumnos españoles ya están marcados en rojo en el calendario de las comunidades autónomas.

Según la ley, como mínimo, son 175 los días lectivos. Sin contar con los festivos nacionales (12 de octubre, 1 de noviembre, 6, 8 y 25 de diciembre, 1 y 6 de enero, 30 de marzo y 1 de mayo), estas son las otras fechas clave para la vuelta al colegio.

Leer más »

Anuncio publicitario

Guías de inclusión

Uno de los principales objetivos de Formando Comunidad es fomentar la educación integral en entornos desfavorecidos. Consideramos la educación integral como aquellos procesos que una persona debe tener cubiertos para poder desarrollarse plenamente en todos los contextos y situaciones de la vida, sea cual sea su situación. La inclusión educativa pretende además facilitar el acceso a la educación de todas las personas independientemente de su condición social, etnia, origen, procedencia o capacidades.

INCLUSION.jpg

Para trabajar la inclusión educativa la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ha diseñado unas guías destinadas a que los docentes trabajen con aquellos alumnos que tienen más dificultades para aprender con el fin de que encuentren los medios y los apoyos necesarios para lograrlo. Fundación MAPFRE pone este material de gran calidad a su alcance con el objetivo de que la Educación Inclusiva sea una realidad para los todos los niños y jóvenes, sobre todo los que cuentan con algún tipo de dificultad o discapacidad.

La educación inclusiva apuesta por la participación, el apoyo a los que tienen más dificultades de aprendizaje, el reconocimiento de los grupos minoritarios o las altas expectativas ante las posibilidades futuras de todos los alumnos, sean cuales sean sus aptitudes.

Leer más »

Banco de imágenes y sonidos

Muchas veces queremos buscar imágenes o sonidos para realizar actividades en clase o para elaborar videos que después compartiremos en la página web del colegio, blogs, etcétera.  Debemos tener en cuenta que, tanto las imágenes como los audios, tienen autor y podemos tener problemas con el copyright. Es por ello que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte tiene un Banco de imágenes y sonidos totalmente gratuitos.

MEC.png

Leer más »

Utilizamos solo el 10% del cerebro y otras falsas creencias en educación

Expertos en neurodidáctica desmontan algunas concepciones erróneas relacionadas con el aprendizaje

Artículo: El PaísAna Torres Menárguez

En los últimos años la neurodidáctica, que estudia cómo aprende el cerebro, está transformando la educación. El gran avance es que gracias a las máquinas de neuroimagen se puede ver la actividad cerebral mientras se realizan tareas y así detectar cuáles con los métodos de aprendizaje más eficaces. Pero esta revolución conlleva un peligro: la mala interpretación por parte de los educadores de algunos hallazgos científicos. “Se conocen como neuromitos y el problema es que algunos centros educativos están basando sus nuevas pedagogías en estas falsas creencias”, explica Anna Forés, profesora de la facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y coautora del libro Neuromitos en educación (Plataforma Editorial).

elpais.png

Leer más »

Sin educación emocional, no sirve saber resolver ecuaciones

Los grados de Magisterio no forman a los profesores en gestión de las emociones, clave para el desarrollo de los niños


Rafael Guerrero es uno de los pocos profesores de la Universidad Complutense de Madrid que enseña a sus alumnos de Magisterio técnicas de educación emocional. Lo hace de forma voluntaria porque el programa académico de los grados en Maestro en Educación Infantil y Primaria -nombre de la carrera de Magisterio tras la llegada del Plan Bolonia– no incluye ninguna asignatura con ese nombre. “Muchos de los problemas de los adultos se deben a las dificultades en la regulación de las emociones y eso no se enseña en la escuela”, explica Guerrero.

Escuela.jpg

Se trata de enseñar a los futuros maestros a entender y regular sus propias emociones para que sean capaces de dirigir a los niños y adolescentes en esa misma tarea. “Mis alumnos me cuentan que nadie les ha enseñado a regularse emocionalmente y que desde pequeños cuando se enfrentaban a un problema se encerraban en su habitación a llorar, era su forma de calmarse”, cuenta el docente. Inseguridad, baja autoestima y comportamientos compulsivos son algunas de las consecuencias de la falta de herramientas para gestionar las emociones. “Cuando llegan a la vida adulta, tienen dificultades para adaptarse al entorno, tanto laboral como de relaciones personales. Tenemos que empezar a formar a profesores con la capacidad de entrenar a los niños en el dominio de sus pensamientos”.

Leer más »