El libro sensorial de los números

52Por Arrate Rojo
Instagram: @a_rojoo
En colaboración con Aula de los recursos


¡Buenos días! Soy Arrate Rojo, tengo 23 años y soy recién graduada de Magisterio en Educación Infantil y Pedagogía, y opositora de educación Infantil en proceso.

Aquí os traigo el último proyecto de investigación-acción que realicé durante las prácticas de Pedagogía en un gabinete psicopedagógico de Vitoria-Gasteiz, Synapsis.

Podéis contactar conmigo a través de Instagram: @a_rojoo o Facebook: Arrate Rojo Ortiz de Lazcano

Mi propuesta fue crear un libro sensorial tanto para aquellos que acudían a la consulta de la Pedagoga-logopeda como para los que acudían a la de Psicología. Cree por tanto un libro sensorial que pudiese convertirse en un material polivalente para ambas, que pudiese ser muy manipulativo y donde se trabajaban los números del 1 al 10 y la iniciación a las sumas y restas y el empleo de un ábaco. Este libro se puede personalizar y se puede trabajar el aspecto que se quiera reforzar tanto en casa como en el centro escolar.

Leer más »

Anuncio publicitario

Revista de investigación en Logopedia

revista-logopedia.jpg

La Revista de investigación en Logopedia es una revista electrónica de acceso abierto y de uso no comercial, completamente gratuito por tanto, editada por las Universidades de Castilla la Mancha y Complutense de Madrid, así como por el Colegio Oficial de Logopedas de Castilla la Mancha. Esta revista cuenta anualmente con dos números (junio y diciembre) y nace con la intención de contribuir al avance científico de la Logopedia internacionalmente. El Consejo Editorial entiende la Logopedia como una ciencia de naturaleza intrínsecamente multidisplinar y de enorme amplitud, con una vertiente práctica eminente. Por ello, la Revista de investigación en Logopedia invita a los investigadores y profesionales de todo el mundo a contribuir con sus trabajos, empíricos o teóricos, respecto de cualquiera de las múltiples áreas que engloba la Logopedia, a través de esta emergente publicación.

Leer más »

Escribir historias con Story Cubes

¡Hola a todos y todas! Hoy en día, los maestros y maestras nos esforzamos cada vez más por llevar al aula actividades que, de forma lúdica, fomenten la creatividad de nuestros alumnos, ya que la imaginación y la originalidad son aspectos fundamentales en el desarrollo integral de los niños.

Os traemos un juego de dados para generar historias. Se lanzan los dados y con los elementos que te hayan tocado tienes que contar una historia. Así de sencillo (¡y de complicado!). Dependiendo de la edad de nuestros alumnos podemos añadir o quitar elementos, de forma que puedan crear historias más o menos complejas.

SC_D.png

¿Qué os parece? ¡Dejad vuestros comentarios!

Leer más »

Juegos de Aire – 100 juegos no aconsejados si te falta fuelle

¡Hola a todos y todas! Hoy os vamos a proponer algunos ejercicios para trabajar el soplo y la respiración en el aula de Audición y Lenguaje.

bruno174.jpgSi no existe ningún tipo de dificultad, el habla se produce en la fase de espiración (al expulsar el aire), pero si existen dificultades o alteraciones en la respiración, esto repercutirá también en el lenguaje hablado: voz temblorosa, omisión o sustitución de fonemas, perturbaciones gramaticales de orden o de construcción, tartamudeces esporádicas… Por tanto, un buen dominio de la función respiratoria facilitará la corrección de algunos defectos de la articulación. Así, el objetivo principal de estas actividades reside en la importancia de entrenar un patrón respiratorio mixto (nasal y bucal), de tipo diafragmático, así como modular la expulsión del aire.

Leer más »

Traumatismos de lenguaje. La dislexia y el desarraigo cultural

La consejería autonómica de Educación de la Junta de Andalucía tiene un apartado especial para tratar los asuntos derivados de las diversas dificultades para el aprendizaje que pueden aparecer en algunos alumnos y para ello ofrece apoyo al profesorado a distintos niveles, especialmente con guías descargables. De las diferentes NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo), la dislexia es de las más comunes, llegando a afectar al 10% de los alumnos. También puede presentar especificidades como disgrafía, disortografía o discalculia, pero con un seguimiento adecuado tanto en casa como en la escuela se soluciona en un alto porcentaje de los casos.

El alumnado con dificultades de aprendizaje es aquel que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas debido a desórdenes en los procesos cognitivos básicos implicados en los procesos de aprendizaje.

Dentro de este colectivo se encuentran los alumnos y alumnas que presentan dificultades específicas de aprendizaje (dislexia, disgrafía, disortografía o discalculia), dificultades por retrasos en el lenguaje y las dificultades por capacidad intelectual límite.

Este Módulo de Formación Multimedia – manual, vídeo BBC y sitio Web – se ha diseñado para resaltar los casos de niños con dislexia/trastornos específicos del aprendizaje cuyas familias han cambiado de país de residencia y que se enfrentan al reto que supone el aprendizaje de un nuevo idioma. Su objetivo es ayudar a profesores, padres y a todos los interesados. Publica: Dyslexia International – Tools and Technologies.

Descargar PDF: Traumatismos de lenguaje. La dislexia y el desarraigo cultural

Guía general sobre dislexia

La consejería autonómica de Educación de la Junta de Andalucía tiene un apartado especial para tratar los asuntos derivados de las diversas dificultades para el aprendizaje que pueden aparecer en algunos alumnos y para ello ofrece apoyo al profesorado a distintos niveles, especialmente con guías descargables. De las diferentes NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo), la dislexia es de las más comunes, llegando a afectar al 10% de los alumnos. También puede presentar especificidades como disgrafía, disortografía o discalculia, pero con un seguimiento adecuado tanto en casa como en la escuela se soluciona en un alto porcentaje de los casos.

El alumnado con dificultades de aprendizaje es aquel que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas debido a desórdenes en los procesos cognitivos básicos implicados en los procesos de aprendizaje.

Dentro de este colectivo se encuentran los alumnos y alumnas que presentan dificultades específicas de aprendizaje (dislexia, disgrafía, disortografía o discalculia), dificultades por retrasos en el lenguaje y las dificultades por capacidad intelectual límite.

Guía general sobre dislexia editada por ASANDIS (Asociación Andaluza de Dislexia) en la que se plantean cuestiones como qué es la dislexia y cómo identificar y diagnosticar al alumnado disléxico. Se dan orientaciones sobre actuaciones en el aula a lo largo de toda la escolarización y se ofrecen pautas de actuación para la familia y para el alumnado disléxico.

Descargar PDF: Guía general sobre dislexia

Asandis – Descargas sobre la dislexia

d

Aunque en el mundo de la investigación científica, sigue existiendo controversia en cuanto al origen y las manifestaciones de la Dislexia, hace ya dos décadas en las que determinadas cuestiones son compartidas por la mayoría de la comunidad científica dedicada a estos problemas. Destacamos a continuación algunas consideraciones básicas al respecto del origen de la Dislexia y remitimos al interesado a una información más detallada que puede encontrar en nuestra Guía general sobre Dislexia.

La Dislexia forma parte de las Dificultades Específicas de Aprendizaje, junto a la Discalculia, la Disgrafía y la Disortografía, siendo la más frecuente de todas ellas.

Se define como la dificultad para aprender a leer y escribir al mismo ritmo que la media de los compañeros de clase, sin causa intelectual, sensorial, emocional y/o socio-cultural que lo justifique, de origen o etiología genética, con características neuromorfológicas específicas demostradas científicamente y, en consecuencia, con una cronicidad permanente; aunque puedan paliarse o mejorarse, nunca eliminarse, sus consecuencias, con entrenamiento sistemático y específico.

Leer más »

Manual: Dificultades específicas de aprendizaje: Dislexia

La consejería autonómica de Educación de la Junta de Andalucía tiene un apartado especial para tratar los asuntos derivados de las diversas dificultades para el aprendizaje que pueden aparecer en algunos alumnos y para ello ofrece apoyo al profesorado a distintos niveles, especialmente con guías descargables. De las diferentes NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo), la dislexia es de las más comunes, llegando a afectar al 10% de los alumnos. También puede presentar especificidades como disgrafía, disortografía o discalculia, pero con un seguimiento adecuado tanto en casa como en la escuela se soluciona en un alto porcentaje de los casos.

Leer más »

Aplicación para mejorar la competencia lectora

Santiago Campo, Diego Guerrero y Santiago Ortiz han desarrollado esta aplicación interactiva para mejorar la competencia lectora.

→ ENTRAR EN LA WEB ←

Imagen1.png

A través de su microsite se trabaja la velocidad lectora que también puede utilizarse para la comprensión de textos y para perfeccionar la lectura palabra por palabra. Se pueden modificar todos los textos para adaptarlos a cualquier necesidad e incluso a cualquier idioma. Funciona como un programa de adiestramiento: si un atleta mejora gracias al entrenamiento físico adecuado, el cerebro también puede. Un ejercicio preciso y sistemático de la lectura mejora sustancialmente la velocidad, la comprensión lectora y la ortografía, pudiendo llegar a obtener marcas de lectura rápida superiores a las mil palabras por minuto, siempre que se mantenga la constancia.

Los autores recomiendan tres sesiones diarias de tres minutos cada una. Se dispone de guía y videotutoriales.

Web obtenida de la página Educación 3.0

Mejora de la lectoescritura y la dislexia

¡Hola! En el día de hoy os queremos dejar dos cuadernillos en PDF para que descarguéis: Mejora de la lectoescritura y la dislexia.

Raúl Álvarez Alejo es el autor de este cuadernillo de fichas. Estos ejercicios, que se pueden descargar e imprimir, pretenden dar respuesta de forma amena y atractiva a las dificultades de lectoescritura y dislexia que tienen algunos alumnos.

Descargar PDF: Cuadernillo 1
Descargar PDF: Cuadernillo 2
Descargar PDF: Cuadernillo 3