La importancia del teatro en Educación Primaria

52Por Patricia Jaraquides
Twitter: @pjaraquides
Colaboradora de Aula de los recursos


Cada vez vemos más casos de bullying o acoso escolar, agresiones sexuales, amenazas y comportamientos anormales en los colegios. Está claro que las personas evolucionan, pero no el sistema educativo. Hay un problema que está presente y aumentando a pasos agigantados, y no hacemos nada por solucionarlo. Es como si los niños estuvieran llamando su atención, pidiendo a gritos una solución que no encuentran.

teatro.png

En 2º de carrera tuve un profesor que nos dijo la siguiente frase:

La tutoría no es una clase para perder el tiempo; podemos utilizarla para reflexionar con los alumnos acerca de los acontecimientos ocurridos durante la semana.

Leer más »

Anuncio publicitario

Lados del colegio

52Por Patricia Jaraquides
Twitter: @pjaraquides
Colaboradora de Aula de los recursos


¿Os imagináis un sistema educativo que funcione como ambos lados del cerebro? Es decir, un colegio para los niños con el lado izquierdo más desarrollado y otro colegio para los alumnos con el lado derecho más capacitado. Según Howard Gardner, creador de las Inteligencias Múltiples, existe más de una manera de aprender, pues todas las personas poseen distintas inteligencias que miden diferentes habilidades.

Cerebro

Centrándonos en el cerebro y, resumiendo su función, el lado izquierdo es lógico y racional, mientras que el lado derecho es creativo y emocional. Las diferencias que se dan entre los niños son debidas a las inteligencias múltiples. ¿Cuántas veces hemos visto a pequeños que son brillantes en Plástica y Música pero, en cambio, presentan dificultades en Matemáticas? ¿O a alumnos muy inteligentes y con una gran memoria, pero sin creatividad?

Leer más »

Deberes con creatividad

52Por Patricia Jaraquides
Twitter: @pjaraquides
Colaboradora de Aula de los recursos


Cuando escuchamos los términos imaginación y creatividad lo relacionamos con artistas o, en el ámbito educativo, con la asignatura de Educación Plástica. La creatividad es una actitud, una aproximación interna (cómo miramos las cosas). Actualmente, sólo nos centramos en desarrollar la lógica y la memoria, olvidándonos de la inteligencia emocional, los sentimientos y la imaginación, algo fundamental que se está perdiendo día tras día.

Hay niños a los que les cuesta mucho estudiar ciertas asignaturas; en cambio, son genios escribiendo, pintando o creando música. La creatividad se caracteriza por una característica: rompe todas las reglas una vez aprendidas. Esto es, cuando un pianista que ha estudiado treinta años de piano, de repente lo reinventa, no se sujeta a ninguna regla y, aun así, su obra suena mejor que todas. Eso es un genio.

Leer más »

Grandes genios que fracasaron en el colegio

52Por Patricia Jaraquides
Twitter: @pjaraquides
Colaboradora de Aula de los recursos


¿Cuántos alumnos hemos visto a lo largo de nuestra vida que, por más que estudien, acaban suspendiendo? Esos alumnos que se esfuerzan y que, al mismo tiempo, están garabateando el cuaderno mirando por la ventana. O apuntando ideas para una novela o una canción. Estos alumnos, normalmente, terminan fracasando en los estudios por falta de motivación. No logran aprobar los exámenes porque su mente está muy alejada del aula. Les cuesta mucho estudiar y concentrarse. Sin embargo, estos estudiantes son unos visionarios: van por delante del resto.

Albert Einstein es un claro ejemplo de dichos alumnos. No aprendió a hablar hasta los cuatro años, tenía grandes dificultades para el aprendizaje y en el colegio sus profesores lo calificaron como un niño lento y muy soñador. Este chico no llegará a ningún sitio”, afirmó uno de sus profesores. Y este pequeño soñador fue, y sigue siendo, el mayor científico del siglo XX.

Leer más »

Por qué no se debe calificar al alumno comparándolo con el resto

52Por Patricia Jaraquides
Twitter: @pjaraquides
Colaboradora de Aula de los recursos


En educación se mide muchas veces el éxito o el fracaso de un alumno mediante la comparación con el resto de estudiantes, así, un niño está en la media, por encima de la media o por debajo de la media.

De esta manera, se valora al grupo en general y no las capacidades individuales de cada niño. Sin embargo, el profesor de la Universidad de Harvard, Todd Rose, defiende que reconocer la individualidad del niño es la única y mejor manera de apoyar su aprendizaje.

Arti.png

Todd Rose ha publicado un libro llamado «El fin de la media» en el que critica abiertamente la educación de masas en la que todo está estandarizado: los niños se rigen por el mismo criterio, no se valora la capacidad individual y se clasifica a los niños en función de una media.

Leer más »

Errores en la educación que dificultan el aprendizaje

52Por Patricia Jaraquides
Twitter: @pjaraquides
Colaboradora de Aula de los recursos


Como estudiante de Magisterio de Primaria, cada vez observo a más niños y niñas cansados, como si fueran al colegio sin ganas; como robots. ¿Les faltan a estos alumnos motivación? ¿Tienen que ver las familias algo con la educación de sus hijos? Desde mi punto de vista, sobreestimular a los niños o usar a diario las nuevas tecnologías pueden poner en peligro el aprendizaje.

SOBREESTIMULACIÓN

La sobreestimulación tiende a exponer a los niños a tareas que son demasiado complejas antes de que su cerebro esté preparado, lo cual produce unas deficiencias en su capacidad de aprender. La psicóloga Alicia Banderas afirma: “la sobreestimulación genera bloqueo mental, aniquila el espíritu creativo y crea desmotivación”. El exceso de actividades extraescolares da lugar a niños con agendas de ejecutivos. Les sometemos a deportes, música, idiomas, pintura, teatro… y luego, los deberes. Estos niños no tienen tiempo libre para jugar ni para aburrirse, algo necesario para que los pequeños sean creativos.

Leer más »