Si un profesor no conecta con sus alumnos, ¿es un mal docente?

La comprensión que se tiene de los maestros y de su forma de transmitir una materia, se basa en valores personales y educativos

¿Existen profesores buenos o malos? Durante la vida estudiantil, tanto en el colegio como en la universidad, la interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje puede ser una experiencia maravillosa en algunos casos, pero también desafortunada, en otros. ¿De qué puede depender el éxito de esta relación? Sin duda, coexisten muchos factores, sin embargo, uno de los más relevantes es la imagen o percepción mutua que existe entre la simbiosis docente-alumno.

Esta es una de las conclusiones a las que han llegado investigadores del departamento de Educación de la Universidad de Concordia (Montreal, Quebec) en un reciente estudio, llevado a cabo gracias a la comunidad virtual Reddit, una red social que abarca infinidad de materias en las que los usuarios agregan sus opiniones sobre noticias o temas específicos.

Leer más »

Anuncio publicitario

“Confían en sus profesores”: un docente revela el secreto de la educación finlandesa

Aunque en Reino Unido no le iba mal, John Hart decidió mudarse junto con su mujer a Finlandia. Allí descubrió cómo entiende la sociedad la educación y por qué les importa

Desde hace años, Finlandia es el país referencia para la educación global. No se trata tan solo de sus buenos resultados en PISA, sino que al contrario de lo que ocurre con otros países como los asiáticos, donde los buenos resultados se traducen en una presión desmesurada para los alumnos, el alto nivel educativo va acompañado de políticas sociales que favorecen la conciliación laboral y el bienestar de alumnos y padres. Como suele decirse, el dinero que se destina a educación no es un gasto, sino una inversión.

La distancia que nos separa del país escandinavo y la creación de un mito que, como todos, idealiza ciertos aspectos, nos hace dudar de dichos parabienes. De ahí que el testimonio de un profesor inglés llamado John Hart, que emigró a Finlandia junto a su mujer, de dicho país, resulta particularmente útil para entender las diferencias en dicho país, no solo en cuanto a políticas sociales, sino como él mismo explica, en lo que concierne a la actitud que la sociedad mantiene frente a la educación.

Leer más »

Errores en la educación que dificultan el aprendizaje

52Por Patricia Jaraquides
Twitter: @pjaraquides
Colaboradora de Aula de los recursos


Como estudiante de Magisterio de Primaria, cada vez observo a más niños y niñas cansados, como si fueran al colegio sin ganas; como robots. ¿Les faltan a estos alumnos motivación? ¿Tienen que ver las familias algo con la educación de sus hijos? Desde mi punto de vista, sobreestimular a los niños o usar a diario las nuevas tecnologías pueden poner en peligro el aprendizaje.

SOBREESTIMULACIÓN

La sobreestimulación tiende a exponer a los niños a tareas que son demasiado complejas antes de que su cerebro esté preparado, lo cual produce unas deficiencias en su capacidad de aprender. La psicóloga Alicia Banderas afirma: “la sobreestimulación genera bloqueo mental, aniquila el espíritu creativo y crea desmotivación”. El exceso de actividades extraescolares da lugar a niños con agendas de ejecutivos. Les sometemos a deportes, música, idiomas, pintura, teatro… y luego, los deberes. Estos niños no tienen tiempo libre para jugar ni para aburrirse, algo necesario para que los pequeños sean creativos.

Leer más »

La directora del mejor colegio del mundo recomienda sólo una hora de deberes al día

  • Hanna Sarakorpi asegura que los niños «necesitan descansar y jugar» y «no aprenden sólo en el colegio»
  • «Tenemos libros, por supuesto, para leer y escribir, pero no sólo eso. Hacemos mucho trabajo en equipo», dice
14986564630649.jpg
Hanna Sarakorpi. MAO

La directora del colegio público Saunalahti School de Finlandia -considerado el mejor colegio del mundo-, Hanna Sarakorpi, recomienda que los niños no tengan más de una hora de deberes al día, porque «necesitan descansar y jugar» y «no aprenden sólo en el colegio».

Leer más »

A los que piensan que los maestros tienen dos meses de vacaciones en verano

Artículo de Stéphanie L.

Lo de que los maestros se benefician de dos meses de vacaciones en verano es un hecho.

Ya veo desde aquí a los que se ensañan y adoran atacar nuestra profesión (la verdad, me cansa, yo no me permitiría criticar las ventajas de tal o cual trabajo, pero eso ya es otro debate…), soltando comentarios críticos y displicentes en los que nos imaginan durante ocho semanas idílicas sin hacer nada más que viajar a lugares remotos, holgazanear y ocuparnos de los niños.

Se dice que todo el mundo barre para casa, pero las vacaciones de los profesores siempre han hecho correr ríos de tinta.

Como ahora es época de ello, me gustaría dejar un par de cosas claras sobre el tema. Me baso en mi propia experiencia como maestra y en mi propia forma de organizarme (escuela versus familia reconstituida versus vacaciones).

Leer más »

La inteligencia emocional beneficia a los niños dentro y fuera del aula

Los programas de educación socioemocional en los colegios reducen el consumo de drogas y los diagnósticos de trastornos de salud mental, según un reciente estudio

Alumnos de 4º de primaria en un aula del colegio público Antonio Mendoza de Santander ANTONIO MENDOZA DE SANTANDER.png
Alumnos de 4º de primaria en un aula del colegio público Antonio Mendoza de Santander ANTONIO MENDOZA DE SANTANDER

Los programas en los colegios destinados a la educación de las emociones enseñan las habilidades que los niños necesitan para tener éxito y prosperar en la vida, según han publicado este año, investigadores de la Universidad de Columbia Británica. El estudio asegura que los centros educativos que incluyen en sus programas asignaturas relacionadas con el aprendizaje social y emocional para los jóvenes, no solo les hace mejorar su salud mental, sus habilidades sociales y los resultados académicos, sino que les sigue beneficiando años después.

Leer más »

Lo que todavía tienen que aprender los nativos digitales

Los niños saben desbloquear un iPad o subir una foto a Facebook, pero aún no tienen una educación en valores que les enseñe las implicaciones de esos usos

Paula se levanta y camina descalza hasta el salón, trepa hasta el sofá, presiona el botón de inicio de un iPad, pulsa los cuatro números de la contraseña y se conecta a YouTube. Todavía no ha aprendido a leer y solo atina a garabatear su nombre y algunas letras, pero sabe que el icono con la carpeta la lleva hasta los vídeos que ha visto recientemente; allí encuentra decenas de extractos de capítulos de La patrulla canina y hace scroll hasta encontrar su favorito. Puede desbloquear todos los móviles que hay a su alrededor, enviar mensajes de voz por WhatsApp, entrar en las cuentas de Facebook de sus padres para ver fotografías y acceder a las cuentas de Instagram de sus hermanas.

Lo que Paula no sabe es que si sube una foto de sus pies o de sus juguetes a la cuenta de su padre, habrá 259 personas que podrán verla, compartirla y comentarla. No sabe que puede quedar flotando en la red, porque el contenido que subimos a la red social es público, y pasa a estar disponible para su uso y distribución. Tampoco sabe que, si su padre tiene activa la geolocalización, cualquiera podrá saber dónde está. A Paula, por el momento, no le hace falta tener conciencia de todo eso porque sus padres están vigilando el traqueteo que da a sus móviles y tabletas. Ella está a punto de cumplir cinco años. A su alrededor, mientras, crecen varias generaciones que, habiendo cumplido los nueve, los 13, los 18 o los 25, tampoco tienen conciencia ni conocimiento sobre la tela de araña que supone la red.

Leer más »

Revista de investigación en Logopedia

revista-logopedia.jpg

La Revista de investigación en Logopedia es una revista electrónica de acceso abierto y de uso no comercial, completamente gratuito por tanto, editada por las Universidades de Castilla la Mancha y Complutense de Madrid, así como por el Colegio Oficial de Logopedas de Castilla la Mancha. Esta revista cuenta anualmente con dos números (junio y diciembre) y nace con la intención de contribuir al avance científico de la Logopedia internacionalmente. El Consejo Editorial entiende la Logopedia como una ciencia de naturaleza intrínsecamente multidisplinar y de enorme amplitud, con una vertiente práctica eminente. Por ello, la Revista de investigación en Logopedia invita a los investigadores y profesionales de todo el mundo a contribuir con sus trabajos, empíricos o teóricos, respecto de cualquiera de las múltiples áreas que engloba la Logopedia, a través de esta emergente publicación.

Leer más »

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)

1. ¿Qué son?

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.

La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en día, gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral. Por esta razón, todas las personas, ya sean niños, jóvenes, adultos o ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC.

Leer más »