Musicogramas

Los musicogramas están pensados para trabajar con niños o con gente con conocimientos musicales básicos las audiciones de forma activa. Aunque a los alumnos les cueste seguir una partitura, sobretodo si es polifónica (como la de piano o incluso orquesta), de esta forma puede comprender su estructura, los instrumentos que van sonando…etc.

mus.png

Objetivos

  1. Favorecer el descubrimiento del mundo sonoro.
  2. Desarrollar la capacidad de distinguir e identificar sonoridades, captar melodías y ritmos e intuir la conclusión de las frases.
  3. Iniciar el proceso de lectura musical a través de diversos grafismos.
  4. Interpretar el sonido a través de movimientos con el cuerpo.
  5. Usar la percepción visual para mejorar la percepción musical.
  6. Desarrollar la capacidad de concentración en las audiciones.
  7. Potenciar la audición y disfrute de la música.
  8. Realizar actividades artísticas musicales de forma cooperativa.

Materiales/Recursos

  1. Musicogramas: pueden ser creados en murales o en PowerPoint.
  2. Aparato de música.
  3. Instrumentos musicales (aunque podemos sustituirlo simplemente por percusión corporal).

Desarrollo

Con esta actividad se pretende crear un espacio en el aula en el que la música engloba varios contenidos y objetivos presentes en la educación. De esta forma, los niños podrán escuchar la música de una forma activa y participativa, algo y así desarrollar el gusto por nuevos géneros musicales. Estar activo antes y durante la audición aumenta la atención y la concentración en la música.

Los musicogramas son un material didáctico que se emplea en la enseñanza de la música para el seguimiento de audiciones. En ellos, la notación musical convencional se sustituye por símbolos y dibujos que permiten a los oyentes no músicos a comprender la percepción de la estructura de la obra, permitiendo de esta forma trabajar el aspecto musical que más nos interese (ritmo, melodía, timbre, dinámica…).

A la hora de elaborar el musicograma podemos relacionar los sonidos de la obra con sonidos de la naturaleza (empleando por tanto dibujos sobre ella), el carácter y tempo con la velocidad de la interactividad, el color de los elementos del musicograma con las tonalidades musicales, la intensidad con el tamaño de las imágenes, etc.

Si el alumno es capaz de seguir un musicograma e indicar sobre él un determinado momento de la obra, así como seguir el ritmo o la estructura, eso significa que es consciente de lo que está escuchando.

PCC

Ejemplo de musicograma

Lo que vamos a poner en práctica hoy son los llamadas audiográficos, que no sólo tienen dibujos, si no que constan de figuras rítmicas sencillas que haremos primero con percusión corporal y después con los instrumentos que tenemos en el aula.

Danza de las hachas

Es una de las 6 danzas que forman la obra “Fantasía para un gentilhombre”, de Joaquín Rodrigo compuesta en 1954. Es una concierto para guitarra y orquesta.

Concierto para máquina de escribir y orquesta

Obra compuesta por Leroy Anderson (compositor estadounidense) en 1950.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s